martes, 29 de marzo de 2016

LOS VALORES



                                                LOS VALORES

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud. Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes. Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad. Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos. Valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados. Cuando hablamos de actitud nos referimos a la disposición de actuar en cualquier momento, de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos y valores. Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas. Una persona valiosa es alguien que vive de acuerdo con los valores en los que cree. Ella vale lo que valen sus valores y la manera cómo los vive. Pero los valores también son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las demás personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa. Quizás por esta razón tenemos la tendencia a relacionarlos según reglas y normas de comportamiento, pero en realidad son decisiones. Es decir, decidimos actuar de una manera y no de otra con base en lo que es importante para nosotros como valor. Decidimos creer en eso y estimarlo de manera especial. Al llegar a una organización con valores ya definidos, de manera implícita asumimos aceptarlos y ponerlos en práctica. Es lo que los demás miembros de la organización esperan de nosotros. En una organización los valores son el marco del comportamiento que deben tener sus integrantes, y dependen de la naturaleza de la organización (su razón de ser); del propósito para el cual fue creada (sus objetivos); y de su proyección en el futuro (su visión). Para ello, deberían inspirar las actitudes y acciones necesarias para lograr sus objetivos. Es decir, los valores organizacionales se deben reflejar especialmente en los detalles de lo que hace diariamente la mayoría de los integrantes de la organización, más que en sus enunciados generales.Si esto no ocurre, la organización debe revisar la manera de trabajar sus valores.

Valores éticos y morales

La Ética y Moral tratan, entre otros temas, el concepto de los valores. Aunque en muchos casos se habla indistintamente de valores éticos y morales, estos términos no tienen el mismo significado.
Los valores éticos son pautas de comportamiento que regulan la conducta, tienen un carácter universal y se van adquiriendo durante el desarrollo individual de cada persona.
Los valores morales son aquellos valores que son transmitidos por la sociedad, en algunos casos vienen determinados por una doctrina religiosa y pueden cambiar a lo largo del tiempo.
Cuando se habla en este contexto de escala de valores se habla de un sistema de valores jerarquizado en el que se priorizan unos valores por encima de otros cuando existe un conflicto. Los valores que se consideran más importantes habitualmente son más amplios (por ejemplo, el valor del amor contiene el valor de la amistad), son fuente de motivación y condicionan la toma de decisiones y las acciones del ser humano.

Qué son Valores:

En un sentido genérico, los valores son las propiedades, cualidades o características de una acción, una persona o un objeto consideradas típicamentepositivas o de gran importancia. Los valores son objeto de estudio de la Axiología.
Referido al ser humano, se suele hablar de valores humanos, valores universales. Aplicados a un grupo de personas, los valores que están influidos o determinados por una determinada sociedad y una cultura se suelen denominar valores sociales y valores culturales. Aquellos que están considerados desde el punto de vista de la Ética y de la Moral son los valores éticos y los valores morales.
En contextos más específicos, se utiliza este término para referirse a otro tipo de valores, por ejemplo, valores estéticos o valores económicos.
Algunos ejemplos de valores son la paz, la solidaridad, la amistad, la sinceridad y el amor.











La palabra valores viene del latín “valere” lo que significa “ser fuerte”. Este vocablo alude atodos aquellos principios que le permiten a los seres humanos mediante su comportamiento realizarse como mejores personas; es decir son esas cualidades ycreencias que vienen anexadas a las características de cada individuo y que ayudan al mismo a comportarse de una forma determinada. Los valores posibilitan la determinación de nuestras prioridades, y ayudan a encaminar la vida del ser humano a una autorrealización; estas creencias permiten elegir al hombre entre una situación u otra, o entre una cosa u otra.
Los valores morales corresponden a las acciones o comportamientos correctos o incorrectos, permiten diferenciar el bien del mal, de lo que se debe y lo que no, lo justo de lo injusto; por ende se puede decir que los valores involucran nuestros sentimientos y emociones; como por ejemplo cuando amamos o valoramos el amor aborrecemos el odio, o cuando estamos de acuerdo con la paz, no deberíamos estarlo con la guerra, y cuando valoramos la libertad no somos partidarios de la esclavitud. Cada individuo debería identificar sus valores, y al hacerlo se dará cuenta de lo que realmente es importante para él.
Otros términos que están estrechamente ligados a los valores son las actitudes y conductas, que es la manera en que se actúa en un momento determinado, de acuerdo a lo que creemos, sentimos y valoramos. Los valores son valiosos por lo que son, es decir por lo que pueden llegar a significar o representar en una sociedad dada, y no por lo que se opine de ellos.
Entre los valores más comunes se pueden mencionar: responsabilidad, respeto, audacia, alegría, calma, compromiso, compasión, consistencia, Competitividad, cortesía, creatividad, confianza, disciplina, justicia, fe, bondad, lealtad, éxito, apoyo, gratitud, entre muchísimos otros.
Existen diferentes tipos de valores, también denominados valores universales que se caracteriza o se diferencian por lo que equivalen; entre ellos están:
Valores personales: son los valores a los cuales se les estima como fundamentos o normas indispensables para el levantamiento de nuestra vida, es decir los pilares fundamentales establecidos por sí mismo para vivir, que pueden variar de acuerdo a la persona.

Valores socio-culturales: estos son principios que enfocan en el comportamiento de cada individuo dentro de una determinada sociedad; con el correr de la historia estos han ido cambiando variando de acuerdo a la sociedad.

Valores familiares: estos se refieren a todos aquellos valores o normas inmersas o que imperan en una familia, y que permiten relacionarse entre sí; los valores familiares pasan de generación en generación que definen nuestro comportamiento dentro del ámbito familiar.

Valores espirituales: son patrones de comportamiento que a través de su práctica permiten que se tenga una relación con alguna deidad; es decir los valores espirituales generan que exista una conexión con Dios.

Valores morales: aluden a aquellos parámetros que posibilitan a la persona realizarse como mejor persona, que pueden ser desarrollados y perfeccionados por los mismos a lo largo de la vida.

Valores materiales: son aquellos valores que le permiten a un individuo la permanencia o estabilidad, relacionándose a las necesidades básicas existentes tales como la vestimenta, la comida, etc.

Valores Orgarnizacionales: son aquellos valores definidos por una determinada organización o empresa inmersos en su política empresarial; entre los valores organizacionales se pueden describir: el trabajo en equipo, la honestidad, justicia, orden, limpieza, etc.


La concepción de valor es múltiple y puede referir a una diversidad de elementos. En general, el término se utiliza para medir o ponderar las cualidades de un objeto, individuo y/o situación o realidad y determinar si es positivo o negativo, es decir, el valor proporciona una estimación acerca de las mencionadas cosas, por ejemplo, tal cosa o persona nos conviene o no nos conviene para nada en nuestro plan o meta…

Entonces, los valores en este sentido son más bien principios que nos permitirán orientar nuestro comportamiento en relación a la meta de realización personal. La creencia en tal valor y no en otro hará que prefiramos esto o aquello o que rechacemos lo otro. Asimismo los valores son un camino a la hora de satisfacer deseos o de alcanzar la plenitud.
La persona que actúa de tal o cual manera lo hará sin lugar a dudas en función de las creencias que disponga y por supuesto de los valores, por caso, el valor que se tiene en determinada cuestión se traducirá en una acción con respecto a ella. Cuando popularmente se dice que un individuo vive en función de los valores que pregona será considerado ampliamente porque respeta sus valores y actúa en sintonía con ellos. Este tipo de personas decide actuar siempre en función de los valores en los que cree.

Disponer de valores, especialmente en lo que refiere a la relación con el entorno y el resto de la sociedad ayudará a la persona a desenvolverse satisfactoriamente en cualquier ámbito ya que tiene claro aquello que es lo que hará o no ante un determinado acontecimiento. Más difícil es enfrentarse a una persona que no dispone de valores ya que no se sabe o se tendrá una vaga idea de cómo responderá ante un evento dado.

Valores: ética y moral

Por otro lado, cuando se habla de “valores” en plural, a menudo, esta expresión guarda una relación con la ética y la moral de un individuo o grupo de individuos.

De acuerdo con los distintos contextos socio históricos, los valores pueden variar, en tanto la ética y la moral de las sociedades también discrepan.

Los valores y su aporte para la convivencia armónica de una sociedad

Cada individuo como consecuencia de la posición en la cual nació o la educación que recibió dispondrá de ciertos valores que son la consecuencia de ello. Más bien provendrán de su parte interna y guiarán su accionar en determinadas situaciones de la vida que deba escoger entre tal o cual camino. Ahora bien, por esta situación debemos destacar que los valores personales de cada persona pueden diferir respecto a los de otro y esto es justamente porque ninguno proviene del mismo lugar ni ha tenido calcadas experiencias.

En tanto y por otra parte, los valores humanos generales o también denominados universales se caracterizan por ser convenidos, aceptados y respetados socialmente por la mayoría de las personas, y las personas los adquirimos como consecuencia de los procesos de socialización a los que somos sometidos en la educación familiar primero y luego en la escuela.

En referencia a los valores humanos más generales, se puede afirmar que son aquellos que fortalecen al hombre en su calidad humana y en su relación con otros hombres, aquellos que constituyen al hombre como un ser ejemplar entre otros seres.

Muchos de ellos tienen que ver con la pertenencia del hombre a un entorno familiar o social y se vinculan al respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, el esfuerzo, la responsabilidad, la solidaridad y la dignidad. Más recientemente, se comenzó a considerar a la comunicación en los distintos órdenes de la vida (familiar, laboral, social, recreativo) como relevante en tanto valor de intercambio y relación.

En definitiva, los valores humanos son aquellos que dan grandeza al hombre superando sus propias libertades e intereses individuales, en pos de aquellas ideas y acciones que benefician a la sociedad en general y a su prójimo.

A su vez, los valores están asociados a distintos contextos de pertenencia, en muchos casos las religiones son el entorno que da marco a las prácticas solidarias del hombre, pero también las organizaciones sin fines de lucro en diversas sociedades del mundo buscan fomentar la conservación de los valores y la persecución de visiones y misiones más humanas y significativas, luchando por causas que consideran justas como la paz y el amor.

url del audio donde hablare sobre los valores, ya que este tema se presenta a diario en la vida cotidiana, obtendrás mas información acerca de ello, y es bueno informarnos mas para estar actualizados al día a día y ser mejores personas.


https://soundcloud.com/jacqueline-zayas/los-valores

No hay comentarios.:

Publicar un comentario